Portada »
Tendencias y avances en los Sistemas Inteligentes de Transporte
🕒 Lectura estimada: 6 min
Portada »
🕒 Lectura estimada: 6 min
El mundo avanza en la implementación de los Sistemas Inteligentes de Transporte (SIT), los cuales recogen, almacenan y proveen información del tráfico en tiempo real para maximizar el uso eficiente de los datos, brindar un transporte conveniente y seguro, además de reducir el consumo energético mediante la aplicación avanzada de la electrónica y las TIC en las vías, los automotores y el transporte de personas y mercancías.
Las tendencias de los sistemas inteligentes estarán basadas en la nube. Es una realidad muy atractiva para las empresas, ya que ofrece infinitas oportunidades de escalabilidad y uso de recursos digitales innovadores. Así mismo, se está haciendo un trabajo muy fuerte en seguimiento por GPS. El comercio electrónico, la logística y las empresas de venta al por menor, se centran en aumentar la visibilidad y las opciones de seguimiento.
Bogotá, logrando resultados
La ciudad después de un análisis de opciones empezó la implementación del sistema, “Después de dos años hay resultados interesantes. Hubo un aumento de 12% en la velocidad promedio de la Capital, reducción de 42% en los tiempos de respuesta a los incidentes de tráfico, se identificaron los principales problemas que afectaban el tráfico en la ciudad como lo eran los choques simples, asuntos relacionados al sistema semafórico o la invasión de espacio público. Se permitió a la Administración la consecución de USD $80 millones en recursos para la modernización de la semaforización y -sin duda- permitió tomar decisiones informadas para la priorización del transporte sostenible (bicicleta) en Bogotá”, expresó Carlos Herrera, BDM de transporte en SONDA.
Según Invest in Bogotá, en los próximos años la ciudad deberá tener nuevos medios y modos de transporte que faciliten los más de 13 millones de viajes que se hacen a diario. Además, se deben incluir tecnologías 4.0 como inteligencia artificial, video analítica y machine learning. Estos recursos, unidos con la red de semáforos inteligentes, los sensores de vehículos y bicicletas, las cámaras de vigilancia y de velocidad, entre otros, servirán para desarrollar modelos predictivos que ayuden a saber cómo se comportará la ciudad.
Se integrarán datos de todos los actores viales para atender automáticamente cualquier incidente que se presente en las vías y así predecir y prevenir accidentes. Adicional, estas herramientas tecnológicas y aplicaciones darán información completa y en tiempo real a los usuarios. Por otro lado, se podrán monitorear las condiciones climáticas y ambientales, ya que están directamente relacionadas con la movilidad y la sostenibilidad del medioambiente.
Hay ciertos sistemas que se convierten en bases de los SIT, entre ellos se encuentran los sensores, cámaras IP, computadores a bordo, pantallas de señalización y sistemas de pago. Cada uno cumple una función esencial para el desarrollo del sistema:
Los sensores en tierra se despliegan para obtener información sobre las condiciones meteorológicas, clasificación de los vehículos y el flujo del tráfico para permitir al operador tomar las medidas necesarias, tales como ajustar los semáforos, informar a los pasajeros de los retrasos previstos, desvíos y peligros meteorológicos a través de la señalización vial dinámica controlada a distancia.
“Habrá que seguir trabajando en la ciudad y en general en el país para avanzar en los Sistemas Inteligentes de Transporte. No es la tecnología la que debe marcar la pauta, al igual que ocurre con otras muchas disciplinas -sino todas- en el mundo de las ‘smart cities’, es la planificación la que debe prevalecer ante toda estrategia de movilidad inteligente, sostenible, verde. Para que la estrategia de movilidad en una ciudad sea lo más ‘smart’ posible, la apuesta debe dirigirse a organizar, según su importancia y trascendencia, los diversos medios de transporte”, concluyó Herrera.
james
Recibe noticias, análisis y contenido geek directo en tu bandeja.