
La hipertensión arterial es una de las enfermedades silenciosas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cuatro de cada cinco personas con hipertensión arterial no reciben un tratamiento adecuado, además, si se ampliara la cobertura podrían evitarse hasta 76 millones de muertes. La presión arterial alta igual o por encima de 140/90 mmHg es considerada hipertensión.
El 17 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Hipertensión Arterial, esta condición no presenta síntomas evidentes durante mucho tiempo, sin embargo, cuando aparecen los síntomas más comunes son: dolor de cabeza, especialmente en la parte posterior, seguido de mareos, zumbido en los oídos, dolor en el pecho, dificultad para respirar, palpitaciones, fatiga y sangrado nasal espontáneo.
Este año, la EPS Famisanar quiere recalcar que es una enfermedad que está siendo cada vez más frecuente en jóvenes y niños: “Es importante destacar que muchas personas con hipertensión no presentan ningún síntoma, por lo que se recomienda controlar regularmente la presión arterial, especialmente si se tienen factores de riesgo como obesidad, antecedentes familiares, sedentarismo o una dieta alta en sal”, explican los líderes en salud de la EPS Famisanar.
Los jóvenes que tienen está enfermedad son propensos a sufrir enfermedad renal crónica, diabetes, hipertensión intraocular, infarto agudo al miocardio que se considera una complicación de la hipertensión.
Recomendaciones para prevenir la hipertensión arterial:
- Disminuir el consumo de sodio, grasas, alcohol y tabaco.
- Aumentar la ingesta de frutas especialmente enteras, verduras de todos los subgrupos, cereales integrales, leguminosas y alimentos ricos en fibra.
- Se recomienda consumir carbohidratos que no generan cambios drásticos en los niveles de glucosa, como el arroz integral, la avena, las lentejas, los garbanzos y los fríjoles.
- Aumentar la actividad física con ejercicios de intensidad moderada como caminar 30-40 minutos 3 a 4 veces por semana.
- Asistir a los controles de programa en la IPS primarias
- Controlar el nivel de estrés canalizado con actividades lúdicas.
Por otra parte, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en los países de las Américas, y son responsables del 30% de las muertes en la región. Uno de los antecedentes de las afectaciones al corazón es la hipertensión. Además, según información de la Universidad del Bosque, en el país existe una prevalencia a padecer hipertensión arterial en un 9.83% de la población menor de 18 años, según estudios de carga de esta enfermedad.
El consumo de sodio aumenta la retención de agua en los vasos sanguíneos y aumenta la presión arterial, por lo cual comer comida alta en sal generará un escenario propicio para la hipertensión arterial. Además, el tabaco, la obesidad, la diabetes y el colesterol alto son factores que aumentan la enfermedad cardiovascular.
Por último, la hipertensión arterial se puede medir constantemente. Se puede hacer un Monitoreo Ambulatorio de la presión durante 24 horas mientras se hacen las actividades diarias. Este examen también se puede complementar durante varios días para obtener un promedio, los resultados se analizan con un médico que puede dar un dictamen y determinar el estado de salud.