
La inteligencia artificial (IA) es un tema que ha captado la atención global, suscitando tanto entusiasmo como nerviosismo. Para comprender mejor cómo la población mundial percibe la IA y cómo espera que afecte sus vidas, la firma Ipsos llevó a cabo una encuesta global en 31 paÃses, con resultados interesantes.
Conocimiento insuficiente de la IA
Uno de los principales resultados de la encuesta es que el conocimiento general sobre la IA sigue siendo insuficiente en la mayorÃa de los paÃses. Aunque dos tercios de los encuestados afirman tener un buen conocimiento de qué es la IA, solo la mitad dice saber qué productos y servicios la utilizan. Además, se observa que el conocimiento sobre los productos y servicios basados en IA es mayor entre los adultos jóvenes, hombres, empleados, personas con mayor nivel educativo y aquellos con mayores recursos económicos.
Este patrón de conocimiento también muestra variaciones significativas entre paÃses, siendo Indonesia y Malasia los que presentan una mayor familiaridad, y Bélgica, Nueva Zelanda y Estados Unidos los paÃses que se encuentran en el extremo inferior con respecto a este punto. A su vez Colombia se ubica en una posición intermedia entre ambos extremos.
Sentimientos encontrados y aumento del nerviosismo
Por un lado, casi la mitad de los encuestados está de acuerdo con que los productos y servicios basados en IA tienen más ventajas que inconvenientes y muestran entusiasmo hacia ellos. Sin embargo, un número similar de personas dice sentirse nerviosa respecto a la IA, con un aumento considerable en comparación a la encuesta realizada hace 18 meses. El entusiasmo es mayor en los mercados emergentes y entre la Generación Z y los Millennials, asà como entre aquellos con estudios universitarios. Por otro lado, el nerviosismo se ve más pronunciado en los paÃses angloparlantes y con menor incidencia en Japón, Corea y Europa del Este.
La confianza en la IA muestra una gran variación según la región. En general, es mayor en los mercados emergentes y entre los menores de 40 años, en comparación con los paÃses de ingresos altos y las generaciones Gen X y Boomers. La confianza en que las empresas que utilizan IA protegerán la información personal también muestra una amplia disparidad entre paÃses, oscilando entre el 72% en Tailandia y solo el 32% en Francia, Japón y Estados Unidos.
En Colombia, el porcentaje de confianza es del 56% en empresas que la usan como aquellas que no la usan. Asimismo, el nivel de confianza en que la IA no discriminará a grupos de personas también muestra una variación significativa entre los diferentes paÃses.
Impacto en la vida cotidiana y el trabajo
Aproximadamente la mitad de los encuestados a nivel mundial afirman que los productos y servicios basados en IA han cambiado significativamente su vida cotidiana en los últimos 3 a 5 años. Sin embargo, el 66% cree que estos cambios serán aún más profundos en los próximos 3 a 5 años.
En Corea del Sur y en todo el Sudeste Asiático, el porcentaje que opina positivamente sobre el cambio en su vida cotidiana, es entre 35 y 40 puntos porcentuales superior al de la mayorÃa de los paÃses del noroeste de Europa y Norteamérica, mientras en Colombia, el 67% de los colombianos, piensa que los productos y servicios que utilizan inteligencia artificial cambiarán profundamente su vida diaria.
Además, el estudio demuestra que los grupos de personas pertenecientes a los Gen Z y los Millennials exhiben un nivel de expectativa mucho más alta que los Boomers.
Perspectivas mixtas sobre los beneficios de la IA
Cuando se consultó sobre si la IA mejorará la vida de las personas, las respuestas fueron mixtas. Alrededor de la mitad de los encuestados espera que un mayor uso de la IA les pueda brindar más tiempo para realizar otras actividades y asà mejorar sus opciones de entretenimiento. Sin embargo, solo alrededor de un tercio cree que la IA mejorará su salud, su trabajo y la economÃa de su paÃs. Además, se percibe una mayor preocupación en relación con el impacto de la IA en el mercado laboral, ya que más personas piensan que este empeorará en lugar de mejorar. El optimismo hacia la IA es mayor en los paÃses del Sur Global, asà como entre los adultos jóvenes y aquellos con mayor nivel educativo.
Aunque el conocimiento sobre la IA sigue siendo insuficiente en muchos paÃses, el estudio realizado por Ipsos confirma que existe un aumento en el entusiasmo, asà como en el nerviosismo asociado con su implementación. Si bien algunos esperan beneficios significativos, otros expresan preocupaciones sobre el mercado laboral y la discriminación. En última instancia, estos resultados resaltan la necesidad de una mayor educación y discusión pública sobre la IA, asà como de polÃticas y regulaciones adecuadas para abordar los desafÃos y aprovechar las oportunidades que esta tecnologÃa presenta.
Sobre el estudio
Estos son los resultados de una encuesta de Ipsos realizada en 31 paÃses a través de la plataforma de encuestas en lÃnea Global Advisor de Ipsos y, en la India, a través de su autobús hÃbrido IndiaBus, del 26 de mayo al 9 de junio de 2023, entre 22.816 adultos mayores de 18 años en la India, de 18 a 74 años en Canadá, la República de Irlanda, Malasia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, TurquÃa y los Estados Unidos, de 20 a 74 años en Tailandia, de 21 a 74 años en Indonesia y Singapur, y de 16 a 74 años en otros 20 paÃses.
La muestra de cada paÃs consta de aproximadamente 1.000 individuos en cada uno de los siguientes paÃses: Alemania, Australia, Brasil, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Nueva Zelanda; y aproximadamente 500 individuos en cada uno de los siguientes paÃses: Argentina, Bélgica, Chile, Colombia, Corea del Sur, HungrÃa, Indonesia, Irlanda, Malasia, México, PaÃses Bajos, Perú, Polonia, RumanÃa, Singapur, Sudáfrica, Suecia, Tailandia y TurquÃa. La muestra de la India consta de unas 2.200 personas, de las cuales unas 1.800 fueron entrevistadas cara a cara y 400 por Internet. • Las muestras de Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, HungrÃa, Italia, Japón, Nueva Zelanda, PaÃses Bajos, Polonia y Suecia pueden considerarse representativas de la población adulta menor de 75 años de estos paÃses.
Las muestras de Brasil, Chile, Colombia, Indonesia, Malasia, México, Perú, RumanÃa, Singapur, Sudáfrica, Tailandia y TurquÃa son más urbanas, más cultas y/o más acomodadas que la población general. Debe considerarse que los resultados de las encuestas de estos mercados reflejan las opiniones del segmento más «conectado» de su población.