Logo Guapacho
ON

Portada » Colombia reconoce a los animales como seres sintientes: qué cambia y por qué importa

Colombia reconoce a los animales como seres sintientes: qué cambia y por qué importa

🕒 Lectura estimada: 2 min

La Corte Constitucional de Colombia reconoció a los animales como seres sintientes, qué implica este cambio legal y cómo afecta su protección y trato.


Colombia reconoce a los animales como seres sintientes

Los animales ya no son solo objetos bajo la ley. En Colombia, gracias al fallo T-142 de 2023 de la Corte Constitucional, ahora se les reconoce como seres sintientes, esto significa que, oficialmente, tienen la capacidad de sentir dolor, alegría, miedo y afecto, y que debemos tratarlos con dignidad.

Esta decisión no es solo legal, es una victoria ética. Como sociedad, damos un paso más allá: pasamos de simplemente “proteger” animales a reconocer que su bienestar importa por si mismo. Para quienes siempre hemos visto a los animales como parte de la familia, esta es una excelente noticia que puede transformar la manera en que se legisla, educa y actúa en temas de protección animal.

Con esta nueva visión, se imponen responsabilidades reales y las instituciones públicas deberán crear políticas que garanticen su bienestar, y las personas que conviven con animales (o trabajan con ellos) estarán sujetas a normas más estrictas. El maltrato ya no es solo una falta, sino una violación al derecho de un ser sintiente.

¿Y todo eso que signifca?

Los beneficios son enormes: mejores condiciones en refugios, más vigilancia contra el abandono, castigos más justos para el maltrato, y sobre todo, un mensaje claro de que los animales no están solos, aunque aún quedan retos: falta de recursos, resistencia cultural en ciertas regiones y la necesidad de formar a jueces y policías con enfoque en derecho animal.

Este reconocimiento también incluye a todos los animales: no solo perros y gatos, sino también los de carga, los silvestres, los usados en espectáculos, y los que aún viven en condiciones injustas. Ya no se trata solo de protegerlos porque “nos duelen”, sino porque ellos también sienten.

Esta decisión de la Corte Constitucional es una buena noticia que repercute directamente en el trato y la protección hacia los animales. Nos obliga a repensar cómo vivimos con ellos, qué lugar ocupan en nuestra sociedad, y qué tipo de humanidad queremos ser. Porque en el fondo, proteger a quienes no tienen voz es el mejor reflejo de lo que somos como especie.

Fuente

CATEGORÍAS:

Sociedad

james

Suscríbete al boletín

Recibe noticias, análisis y contenido geek directo en tu bandeja.

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Te puede interesar