Portada »
Ocho recomendaciones para prevenir el acoso laboral al interior de las organizaciones
🕒 Lectura estimada: 5 min
Portada »
🕒 Lectura estimada: 5 min
El estudio “Experiencias de violencia y acoso en el trabajo: una primera encuesta global”, realizado por la Organización Internacional del Trabajo – OIT, confirmó que nivel mundial, más de una de cada cinco personas con empleo, ha experimentado situaciones díficiles en su trabajo, ya sea de naturaleza física, psicológica o sexual, de hecho, las mujeres fueron especialmente afectadas por situaciones de acoso sexual y maltrato laboral, mientras que los hombres encuestados indicaron tener más posibilidades que las mujeres de enfrentar violencia física en su empresa.
El Convenio 190 de la OIT, define el acoso y la violencia en el mundo del trabajo como un conjunto de comportamientos y prácticas inaceptables, o de amenazas de tales comportamientos y prácticas, ya sea que se manifiesten una sola vez o de manera repetida, que tengan por objeto, que causen o sean susceptibles de causar, un daño físico, psicológico, sexual o económico, e incluye la violencia y el hostigamiento por razón de género”. Asimismo, últimamente también se ha popularizado el término anglosajón “mobbing”, que sin lugar a dudas, puede tener graves repercusiones tanto físicas como psicológicas para los colaboradores afectados.
Juan Zamora, Gerente HSE y Sustentabilidad de Adecco Colombia, afirma que “el estrés prolongado debido al mobbing puede contribuir a problemas como hipertensión, enfermedades cardíacas, trastornos gastrointestinales y otras afecciones relacionadas con el sistema inmunológico; trastornos del sueño como el insomnio, y lesiones físicas directas, como golpes, empujones o agresiones”.
Asimismo, el experto añade que el acoso laboral puede afectar negativamente el bienestar emocional y mental del trabajador, generando depresión; problemas de autoestima; trastornos psicosomáticos que se manifiestan a través de dolores de cabeza, o problemas gastrointestinales; o aislamiento social. Además, el mobbing puede afectar negativamente el rendimiento laboral de la persona afectada, lo que puede llevar a un deterioro en su carrera profesional; aumentar el ausentismo laboral debido a la tensión emocional y los problemas de salud asociados; en casos extremos, el acoso laboral puede contribuir al desarrollo de conductas autodestructivas, como el abuso de sustancias o incluso el riesgo de suicidio, agrega Zamora.
Es vital abordar el mobbing de manera proactiva para prevenir estos riesgos, por ello, Adecco Colombia habla sobre ocho recomendaciones para promover un entorno laboral saludable y seguro para los colaboradores:
Finalmente, la aplicación constante y comprometida de prácticas puede tener un papel importante en la prevención del acoso laboral y el fortalecimiento de una cultura organizacional saludable. Esta acción no solo protege a los empleados contra el mobbing, sino que también contribuye positivamente al bienestar general, la productividad y la unión dentro de la empresa.
Ana Guerrero
Recibe noticias, análisis y contenido geek directo en tu bandeja.