
WeProtect Global Alliance, un movimiento global de más de 200 gobiernos, empresas del sector privado y organizaciones de la sociedad civil que trabajan juntos para transformar la respuesta global a la explotación y el abuso sexual infantil en lÃnea, ha publicado hoy su E.
Sus hallazgos muestran que la escala de la explotación y el abuso sexual infantil en lÃnea está aumentando a un ritmo tan rápido que se requiere urgentemente un cambio radical en la respuesta global para crear entornos seguros en lÃnea para los niños.
Muestra que en los últimos dos años la denuncia de explotación y abuso sexual infantil en lÃnea ha alcanzado sus niveles más altos con el Centro Nacional de Estados Unidos para Niños Desaparecidos y Explotados (NCMEC) procesando 60,000 informes de abuso sexual infantil en lÃnea todos los dÃas.
La pandemia de COVID-19 es innegablemente un factor que contribuye al aumento de los incidentes reportados. El aumento en el material sexual «autogenerado» infantil es otra tendencia que desafÃa la respuesta existente con la Internet Watch Foundation observando un aumento del 77% en el material sexual «autogenerado» infantil de 2019 a 2020.
Iain Drennan, Director Ejecutivo de WeProtect Global Alliance, dice que «Internet se ha convertido en el centro de la vida de los niños en todo el mundo, aún más como resultado de la pandemia de COVID-19. En los últimos dos años, hemos observado un aumento en la escala y complejidad del abuso sexual infantil en lÃnea. Este informe deberÃa actuar como una llamada de atención para todos nosotros; juntos debemos intensificar la respuesta global y crear un mundo digital más seguro para todos los niños».
El informe de evaluación global de amenazas de 2021 detalla la escala y el alcance de la amenaza de la explotación sexual infantil en lÃnea y tiene como objetivo alentar la acción sobre el tema para reducir el riesgo para los niños y prevenir el abuso antes de que ocurra.
Las tres ideas principales del informe son:
También se incluyó en el informe una encuesta de empresas de tecnologÃa que mostró que la mayorÃa está utilizando herramientas para detectar material de abuso sexual infantil (el 87% usa imágenes ‘hash-matching’), pero solo el 37% actualmente usa herramientas para detectar el aseo en lÃnea.
La Respuesta Estratégica Global (GSR) de WeProtect Global Alliance proporciona una estrategia global para eliminar la explotación y el abuso sexual infantil, pidiendo una mayor cooperación voluntaria, transparencia e implementación de tecnologÃas de seguridad en lÃnea, una mayor regulación para hacer que los entornos en lÃnea sean más seguros para los niños y una mayor inversión en la aplicación de la ley.
Como parte del informe, Economista Impact completó un estudio global de experiencias infantiles de más de 5,000 adultos jóvenes (de 18 a 20 años) en 54 paÃses. Casi 1 de cada 2 encuestados (49%) de América del Sur informó haber experimentado al menos un abuso sexual en lÃnea durante la infancia, mientras que el 59% de los encuestados en América Central experimentó abuso sexual en lÃnea cuando era niño. Del total de encuestados que reportaron haber experimentado abuso sexual en lÃnea en América Latina, el 62% son mujeres y el 44% hombres.
«En Colombia, según estudios de casos de abuso infantil, se encontró que los agresores aún tienen más probabilidades de estar en el cÃrculo de confianza del niño o en la familia nuclear», comentó Guillermo Galarza, vicepresidente del Centro Internacional para Niños Desaparecidos y Explotados (ICMEC).
Dijo: «El informe de evaluación global nos dará una visión general de la situación durante COVID-19 y la explotación sexual en lÃnea de niños y adolescentes. 2020 fue un año en el que más de 21.7 millones de informes llegaron al NCMEC. Particularmente en los casos de seducción online en plataformas sociales, videojuegos y aplicaciones de mensajes, donde hubo un incremento del 97,5 por ciento dado que los niños, niñas y adolescentes pasan todo su tiempo en estas plataformas debido al confinamiento provocado por la pandemia. «
La encuesta de The Economist Impact también demostró que las niñas y los encuestados que se identificaron como transgénero / no binario, LGBQ + y / o discapacitados tenÃan más probabilidades de experimentar daños sexuales en lÃnea durante la infancia, y los encuestados que se identificaron como minorÃas raciales o étnicas tenÃan menos probabilidades de buscar ayuda:
- En general, el 57% de las mujeres y el 48% de los hombres encuestados reportaron al menos un daño sexual en lÃnea.
- El 59% de los encuestados que se identificaron como transgénero / no binario experimentaron un daño sexual en lÃnea, en comparación con el 47% de los encuestados cisgénero.
- El 65% de los encuestados que se identificaron como LGBQ + experimentaron un daño sexual en lÃnea, en comparación con el 46% no LGBQ +
- El 57% de los encuestados discapacitados experimentaron un daño sexual en lÃnea, en comparación con el 48% de los encuestados sin discapacidad.
- El 39% de los encuestados de minorÃas raciales o étnicas eliminarÃan o bloquearÃan a una persona que les envÃa contenido sexualmente explÃcito, en comparación con el 51% de los encuestados no minoritarios.
- El 17% de los encuestados de minorÃas raciales o étnicas hablaron con un adulto o compañero de confianza sobre el contenido, en comparación con el 24% de los encuestados no minoritarios.
Para descargar los informes completos, visite aquà : https://bit.ly/GlobalThreatAssessment21