
La digitalización de los negocios ha traído consigo un incremento de los riesgos cibernéticos. Según Sophos y ADN Sureste, Colombia ocupa el tercer lugar en cifras de cibercriminalidad a nivel mundial con un 76%, solo detrás de México (82%) y Francia (79%).
Un estudio de Pirani (Software de Gestión de Riesgos) señala que la ciberseguridad y la protección de datos han sido, por tercer año consecutivo, la principal preocupación de las empresas en Latinoamérica. Con la integración de inteligencia artificial en los sistemas empresariales, los ciberdelincuentes han sofisticado sus estrategias, dejando a muchas compañías vulnerables ante ataques.
“Después de la pandemia, muchas empresas aumentaron su dependencia de sistemas digitales y manejo de datos en línea, lo que las hace más vulnerables. Sin embargo, muchas MiPymes aún no saben cómo identificar estos riesgos ni cómo protegerse”, explica Jesús Santiago Saavedra, Gerente de Negocio Empresas en Aseguradora Solidaria. “El nuevo seguro Soli Cyber Empresarial de Aseguradora Solidaria es una solución especialmente creada según las necesidades puntuales de protección para las pequeñas y medianas empresas (MiPymes), como también empresas del sector solidario que, en su mayoría, no cuentan con planes de mitigación ante ciberataques, como tampoco altas sumas de dinero para costear este tipo de seguros”.
¿Están las empresas preparadas para los ataques cibernéticos?
Desafortunadamente, en el país aún hay precariedad en la preparación para resistir estos ataques. Según Fortinet, en 2024, Colombia registró 36.000 millones de intentos de ciberataques. No obstante, las empresas son cada vez más conscientes del riesgo que esto representa y varias aseguradoras como Aseguradora Solidaria de Colombia, Seguros Bolívar, Chubb y Mapfre han diseñado pólizas que puedan atender esta necesidad.
Las principales coberturas de estas pólizas son: Cobertura de Respuesta de Incidente, Cobertura de Interrupción de Red y Pérdida de Ingresos, Cobertura de Extorsión Cibernética y Rescate, Cobertura de Multas y sanciones reglamentarias, Cobertura de Responsabilidad en materia de privacidad y seguridad de las redes y Cobertura de Responsabilidad Multimedia Límite Total.
Al respecto, Jesús Santiago Saavedra, Gerente Negocio Empresas en Aseguradora Solidaria de Colombia, comenta: “en Aseguradora Solidaria se realizó un análisis cuidadoso de estas coberturas pensando en 2 variables: coberturas como Interrupción de Red y Pérdida de Ingresos asegurando que, tras un ataque, las empresas puedan seguir operando; y de otro lado, un proceso simplificado para que las empresas, puedan acceder a la protección necesaria”.
Según el Munich Re Global Cyber Risk and Insurance Survey 2022, las PYMES, que en Colombia son las empresas con ingresos entre 1.200 millones y 3.600 millones (Reporte del Observatorio de Desarrollo Económico, junio 2024), son las más afectadas por la falta de preparación en ciberseguridad, lo que las convierte en objetivos fáciles para los delincuentes, debido al desconocimiento y a infraestructuras de tecnología débiles y equipos poco preparados para evitar este flagelo.
El (RUES) registro único empresarial y social 2024 reportó que, en Colombia los registros empresariales de microempresas ocupan el 84.8%, seguido de las pequeñas con el 10.9%, medianas con el 3.0% y grandes el 1.2%.
Estas cifras muestran que, en Colombia el 90% del tejido económico empresarial está conformado por PYMES, la oferta de estas pólizas de ciberseguridad es esencial para la protección del patrimonio y la estabilidad laboral. Es fundamental comprender que cualquier persona puede ser blanco de un ataque y que una acción aparentemente inofensiva, como hacer clic en un enlace malicioso, puede desencadenar consecuencias devastadoras para la empresa, los datos y sus activos digitales.
Crímenes cibernéticos
De acuerdo con datos de la Policía Nacional, en Colombia los crímenes cibernéticos más comunes son:
• Phising (42%). Consiste en el envío de correos electrónicos que suplantan la identidad de compañías u organismos públicos y solicitan información personal y bancaria al usuario.
• Suplantación de identidad (28%) y Fraudes en medios de pago (16%).
• Malware (14%). Software malicioso diseñado para dispositivos. Si el computador o celular se infecta con malware, podría ralentizarse o dejar de funcionar por completo. El malware también puede eliminar o robar datos, lo cual